La tasa de cambio en Colombia hace referencia a los pesos que hay que dar por cada dólar. Cuando la tasa de cambio sube, significa que por cada dólar se deben pagar más pesos que antes. Desde la perspectiva opuesta, para comprar pesos se tienen que pagar menos dólares. Esto quiere decir que la revaluación del dólar es equivalente a la devaluación del peso. Cuando el dólar sube se habla de devaluación del peso o debilitamiento del peso frente al dólar.
Las empresas nacionales (manufactura, agricultura, servicios) pueden aprovechar la oportunidad de ser más competitivas frente a competidores dolarizados porque los costos de producción en pesos se pueden cubrir con menos dólares. Por otro lado, las importaciones se volverán más costosas, reduciendo la venta de artículos importados y fomentando la producción local. En el largo plazo, este efecto mejoraría la balanza comercial, la cual se define como la diferencia entre exportaciones e importaciones. Aunque con un dólar alto se puede vender más en el exterior, la compra de maquinaria y equipos importados sería más costosa y podría afectar la productividad de las empresas.
Colombia se vuelve un atractivo turístico para los extranjeros debido a que los dólares rinden más. Esto beneficia a los hoteles, restaurantes, empresas de turismo, etc. Que reciben más visitantes y estos visitantes gastan más pesos. Al mismo tiempo los viajes al extranjero se vuelven más costosos, incentivando a muchos colombianos a preferir destinos nacionales para sus vacaciones. Por ejemplo, en el 2015 llegaron a Cartagena 232,015 pasajeros aéreos internacionales, (24% más que el año anterior) y 1,746,469 nacionales (13.6% más según cifras anteriores).
las reservas internacionales son recursos en manos del banco de la república que generalmente proviene de préstamos y transferencias del exterior e inversión extranjera. Según el banco de la república, el principal componente de las reservas corresponde a las inversiones financieras en dólares. Por lo tanto, si el dólar sube, se valorizan las reservas internacionales de Colombia. Entre agosto del 2014 y marzo del 2015, el valor de las reservas pasó de 87 a 122 billones de pesos; es decir, 35 billones de pesos más, debido al incremento del dólar. Estas reservas pueden ser utilizadas para invertir en grandes proyectos e infraestructura, reducir la variabilidad de la tasa de cambio con la emisión de títulos de deuda pública, como dinero disponible en caso de emergencia y para pagar la deuda externa.Cuando el dólar sube se pueden ver beneficiadas las empresas nacionales que ganan más exportando y que pueden vender más productos en el país, la industria turística que recibe más extranjeros y nacionales, los hogares con ingresos en dólares (remesas, inversiones, etc.), los inversionistas en el extranjero que valorizarán los pesos invertidos y el gobierno que tiene mayores reservas e ingresos por impuestos al petróleo. Pero un precio alto del dólar puede venir acompañado de una inflación alta y un aumento de la deuda externa.
¿Quién más se ve beneficiado con un dólar alto? ¿Qué otro efecto adverso puede traer una alta tasa de cambio? Responde en los comentarios